BALISTICA:
Podemos definirla como La
ciencia que estudia tanto el arma de fuego como el cálculo de los alcances,
dirección y movimiento de los proyectiles, el fenómeno que ocurre en el
interior de cada arma de fuego para que el proyectil sea lanzado, así como su
desplazamiento y los efectos que produce al chocar con algún cuerpo u objeto.
CLASIFICACION DE LA BALISTICA
FORENSE:
Se la define como la rama de la criminalística que
se ocupa del estudio de las armas de fuego en general, determinando sus características,
funcionamiento, efectos especiales que producen al momento de ser accionadas;
del estudio de los proyectiles, casquillos o cartuchos y de la relación de
estos últimos con las armas de fuego que los utilizan. La Balística Forense, es decir aplicada a la
resolución de problemas judiciales, se clasifica en tres partes, conforme al
siguiente detalle:

Es la parte de la Balística
que se ocupa del estudio de la totalidad de los fenómenos que se producen en el
arma a partir del momento que el percutor golpea el fulminante del cartucho y
alcanza hasta el momento mismo en que el proyectil abandona la boca de fuego
del cañón. Esta parte de la Balística se ocupa también de todo lo relativo a
las armas de fuego, su estructura, mecanismos, funcionamiento, carga y disparo
de la misma.

A esta parte de la Balística
le corresponde el estudio de la trayectoria del proyectil, desde el momento en
que abandona la boca del cañón del arma hasta su arribo al blanco, y de los
fenómenos que lo afectan en concordancia con las particularidades de cada caso,
tales como la gravedad, la resistencia del aire, la influencia de la dirección
e intensidad de los vientos y particularmente los obstáculos que se le
interpongan y que en definitiva son productores de los rebotes que modifican la
trayectoria original.

Tal como su nombre lo
indica, esta parte de la Balística estudia los efectos producidos por el
proyectil en el blanco alcanzado, particularmente las características propias
del Orificio de Entrada (OE) causado por el proyectil y de la zona inmediata
que lo rodea, características éstas que permitirán establecer importantes
elementos los que avalarán conclusiones relativas a problemas tan complejos
como la determinación de la distancia de disparo.
CONCEPTOS BALISTICOS EN GENERAL:
Arma:
Conceptuaremos el término
“Arma” como “todo aquello que potencie la fuerza humana”, ya que tanto puede
ser utilizado en acciones ofensivas y/o defensivas elementos especialmente
diseñados para ese fin como otros destinados a usos distintos, pudiendo llegar
a considerarse como arma, según las circunstancias particulares del hecho.
Por su concepción de diseño:
Armas
propias: Son las que han sido especialmente
diseñadas para ofender (atacar) o defenderse.
Armas impropias:
todos aquellos elementos que en eventual o circunstancialmente puedan llegar a
utilizarse como arma, pero que no fueron fabricados con tal fin.
Armas de fuego:
Son las que utilizan la
presión generada por los gases producto de la deflagración de la pólvora, para
impulsar uno o varios proyectiles.
Se clasifican por la forma
de transporte en:
Portátiles: Las
que para su transporte y uso es suficiente el empleo de una sola persona.
No
Portátiles: Son aquellas que para su desplazamiento o
utilización se hace necesario el auxilio de otra persona o un medio mecánico o
animal.
Por su forma de empleo:
Ø De
puño
Ø De
hombro
Ø Por
el sistema de disparo:
Ø Tiro
a tiro
Ø Repetición
Ø Semiautomáticas
Ø Automáticas
Por
el tipo de cañón se
subdividen en: el cañón de ánima
lisa o cañón de ánima rayada o estriada.
El Cartucho de un arma de fuego:
Es la unidad funcional compuesta
por la vaina, punta o bala, la carga de proyección o propulsora (pólvora) y el fulminante.
Bala: también
llamada punta, es la parte constituyente del cartucho metálico de un arma de
fuego y puede estar construida con distintos materiales, formas y pesos, y que
una vez que abandona la boca de fuego del arma se transforma, en una entidad
propia denominado proyectil. La bala, en el cartucho completo posee
una energía de reposo llamada energía potencial así se diferencia del
proyectil, que posee un tipo de energía llamada energía cinética, que es la
energía que poseen los cuerpos en movimiento.
Vaina:
también denominada cápsula o casquillo, es el recipiente metálico o
plástico que contiene y unifica a todos
los elementos que forman parte del cartucho moderno como la pólvora, bala y
fulminante.
Pólvora: es
una sustancia deflagrante utilizada principalmente como propulsor de proyectiles
en las armas de fuego. Las pólvoras modernas son de bajo nivel de humo, bajo
nivel de depósito de productos de combustión en el arma y su homogeneidad, lo
que garantiza un resultado consistente, con lo que aumenta la precisión de los
disparos.
Fulminante: es
una pequeña carga de un elemento químico sensible a los impactos que se puede
encontrar en el centro o en el borde de la parte posterior del cartucho.
Grain: unidad
de medida de peso utilizada en la carga. Equivale a 0,0648 gramos.
PERSONALIDAD DEL ARMA DE FUEGO:
Se denomina “Personalidad
del arma de fuego” al conjunto de marcas características que los distintos
componentes de esta son capaces de transmitir a los proyectiles disparados y a
las vainas por ellas servidas, que la hacen única, individual y diferente a
todas las demás, aún las de su misma marca, modelo y calibre, incluso cuando
sean de números de serie consecutivos.
EL EQUIPAMIENTO TECNICO
UTILIZADO EN LOS ESTUDIOS PERICIALES:
Los estudios periciales
tendientes a determinar identidad vaina-vaina, vaina-arma, proyectil-proyectil
y proyectil-arma, se basan particularmente en la comparación o “cotejo” de las
características de valor identificatorio comprobando la coincidencia entre las
que presenta la vaina o proyectil “DUBITADO” o “INCRIMINADO” con los obtenidos
por el experto utilizando el arma sospechosa, los que reciben el nombre de
vainas y proyectiles “INDUBITADOS” o “TESTIGOS”. Para llevar a cabo los
estudios pertinentes se hace necesario contar con equipamiento técnico específico,
el que variará conforme el método de trabajo que se siga, pero que en la
actualidad requiere de manera indispensable de los siguientes efectos:
TAREAS DEL PERITO BALISTICO
Los estudios y
determinaciones periciales a desarrollar en
el Lugar del Hecho por el Perito Balístico
son:
En una primera etapa se
deberá realizar la fijación en el lugar por medio de la fotografía, planimetría
y la narración escrita (acta). Luego se procederá a realizar la manipulación
del arma la cual deberá estar siempre descargada, a los fines periciales.
Se
deberá realizar un descripción del arma en forma detallada:
Ø Tipo:
corta (de puño) o larga (de hombro).
Ø Calibre:
determinación en fracción de pulgadas o en milímetros.
Ø Marca
y modelo.
Ø Numero
de serie.
Ø Estado
y conservación.
Ø Sistema
de disparo (tiro a tiro, repetición, semiautomático o automático).
Ø Forma
de accionamiento (doble o simple acción).
Ø Tipo
de carga: estucho cargador, almacén cargador, cilindro o tambor.
Ø Tipo
de cachas.
Ø Tipo
de pavonado, acero inoxidable, cromado u otro.
Ø Adherencias,
manchas, marcas o elementos ajenos a la
misma.
Ø La
cantidad de cartuchos alojados, su tipo, calibre, sus inscripciones, estado,
características morfológicas y cromáticas.
En
el lugar del hecho también deberá:
Observar e identificar y
clasificar proyectiles, vainas y cartuchos como los efectos balísticos producidos en diferentes superficies.
Descripción morfológica del efecto en el blanco: penetración, perforación, desprendimiento,
ángulo horizontal y vertical,
consignándolos para poder lograr
determinar las posibles trayectorias de los disparos en relación a la ubicación
del tirador, tomando en cuenta la ubicación de proyectiles y vainas.
Los elementos colectados
deberán ser trasladados conforme los protocolos de envió de evidencias al laboratorio.
El Perito Balístico realiza en el laboratorio las
siguientes tareas periciales:
Realizar el informe pericial
acorde a los objetivos a determinar
solicitados por el Ministerio Judicial.
Ø Determinación
de aptitud y funcionamiento del arma de fuego para realizar el ciclo de
disparo.
Ø Establecer
la presencia de residuos de disparos en el cañón y recamara/s del arma.
Ø Determinar
la presión necesaria para vencer la resistencia de la cola del disparador, del
arma para lograr realizar un disparo (también denominada celocidad del arma).
Ø Realizar
disparos con un arma en un tubo recuperador para la obtención de material
testigo de proyectiles o vainas para su
respectivo cotejo. La tarea de cotejo o comparación se realiza en un
microscopio comparador que permite observar vainas o proyectiles con el
objetivo de observar características que permitan su identificación.
Ø Realizar
la clasificación y calificación Legal de las armas de fuego, cartuchos y tipos
de puntas, según lo establecido en la Ley Nacional de Armas y Explosivos
Ø Estudios
sobre prendas de vestir, para determinar
las características producidas por efectos balísticos.
Ø Estudios
de ampliación de inspecciones oculares
en relación a las trayectorias de proyectiles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario