LABOR DEL PERITO PLANIMETRICO EN EL LUGAR DEL HECHO:
Un mismo trabajo a realizar ( relevamiento ) puede ser encarado
por tres individuos ( en tiempos distintos ) en forma diferente, cada persona
lo ve a su manera, el lugar es el mismo no ha variado, sin embargo la forma de
interpretarlo no es la misma, se produjo el mecanismo de OBSERVAR
- INTERPRETAR, el individuo debe aparte de percibir el espacio,
fundamentar su criterio a adoptar.
Por ejemplo un hecho de robo, perpetuado
en una vivienda, comienza su labor realizando una minuciosa inspección ocular
del lugar, observando en que condiciones se hallan las dependencias, si se
encuentran en desorden, si se violentaron puertas o ventanas, hay también que
observar el exterior, si tiene patios, los muros medianeros, por si hallamos
marcas de calzados que nos indicarían que
hallan escalado para ingresar al
terreno.
Una vez que observamos realizamos un
croquis a mano alzada, donde consten todos los datos relacionados con las
improntas, debemos ubicar y asentar los elementos que pericia el perito en
levantamiento de rastros, no se debe levantar nada si anteriormente no fue
fotografiado y plasmado en el croquis.
Aparte de representar la planta,
también podemos hacer un corte por
ejemplo si vemos que hallamos marcas de calzados sobre un muro, medimos las
alturas.
Podemos concluir que peritar es ANALIZAR, DESARROLLAR y LEVANTAR los detalles
que a criterio del perito puedan conformar una prueba.
El corte horizontal de una vivienda
muestra la distribución de sus dependencias o ambientes, la vista del corte
horizontal se denomina PLANTA,
el seccionamiento o corte se realiza a 1,00 metro de altura.
El plano de una vivienda donde ha
ocurrido un hecho de sangre, se
representa el lugar donde se halla la víctima, el mobiliario y algunos detalles
secundarios, también se deben tener encuenta las otras dependencias, debe
quedar claro el acceso, el dormitorio ( donde se desarrollaron los hechos ).
Para representar las trayectorias
balísticas al graficarlas éstas tienen dos planos de referencia, el vertical y
el horizontal, nosotros en la PLANTA hemos realizado un muestreo
horizontal, es por esto último que hace necesario realizar un CORTE que represente el plano
vertical de esas trayectorias, lo que nos permite determinar los ángulos
verticales y las relaciones de altura de las trayectorias.
CORTE
VISTA
CORTES:
Naranja: para
ver como es por dentro es necesario
cortarla ( seccionarla ).
Según la forma del corte el interior se
verá distinto
horizontal vertical
El corte horizontal de la vivienda muestra la distribución de sus ambientes.
La vista del corte horizontal se
llama PLANTA
Es bi - dimensional solo largo y anchos
Para las alturas necesitamos el corte
vertical.
La representación de un camino es la vista horizontal del mismo.( Solo
largos y anchos ).
Nos queda por abordar las vistas o fachadas que son las alzadas de las plantas, en ellas al igual que en los cortes se confeccionan
con alturas, nos muestran formas y detalles que en planta no se ven.
Puede ocurrir que un hecho los
elementos a representar sean muchos y diversos, en estos casos debemos
confeccionar más de una planta
y cortes vista para
redondear la representación.
De esta manera hemos definido planta - corte- vista de donde
provienen y que utilización se les da en planimetría.
Otros elementos gráficos con los
cuales se expresa el perito nos lo brinda la señatica.
ESCALA:
Existe un elemento fundamental
que rige a estas formas y se denomina escala,
en base a ella damos magnitud a las cosas, sin esta los dibujos o
representaciones no tendrían proporción con la realidad. Si citamos tres puntos
básicos lo vamos a comprender mejor:
1) Conociendo
total o parcialmente la medida del objeto podemos averiguar la escala del
dibujo.
2) Indica el
tamaño que tendrá el dibujo en función de la medida del objeto y la escala
elegida.
3) Conociendo la
escala del dibujo conocemos la del objeto.
La escala es igual a la razón
proporcional entre el DIBUJO y el OBJETO
ESCALA = DIBUJO = E =
D ( 1 )
OBJETO O
D = E X 0 ( 2
) O = D ( 3 )
O
EJEMPLOS DE ESCALAS:
ESCALA: 1:
100 =
ESCALA: 1 SE LEE
1 EN 100
100
ESCALA: 1 : 1 =
NATURAL (
DIBUJO = OBJETO
)
ESCALA: 1
: 50
= REDUCCIÓN ( el dibujo es 50
veces menor
que el objeto )
ESCALA: 3
: 1 = AMPLIACIÓN ( el dibujo es 3 veces mayor que el objeto )
La riqueza de una pericia como elemento de
prueba, dependerá en gran medida del manejo
de la escala que tengamos, si el criterio adoptado al hacer uso de la
escala para la representación es apropiado, nada quedará sin explicitar, si no
es así evidentemente la pericia adolecerá de omisiones ( poca o mucha ) de
importancia, el perito deberá agotar todas las instancias de representación
gráfica en cada hecho, si no se toma conciencia de esto último no estaremos
preparados para desarrollar nuestra tarea eficientemente.
ACOTAMIENTO :
ACOTAR: significa consignar en el dibujo las medidas
del objeto, los elementos a tener en cuenta al hacerlo serán cuatro:
1° LÍNEA DE
COTA : indica cual
es la magnitud acotada. debe ser
siempre paralela a la dimensión acotada.
2° LÍNEA DE REFERENCIA : delimita la
línea de cota
es siempre perpendicular a la magnitud acotada.
3° FLECHAS: enfatizan el
comienzo y el final de la línea de cota. NO deben ser muy grandes.
4° VALOR DE LA COTA : indica la
medida de la magnitud aco- tada.
La
base de los números debe ser paralela a la línea de cota.
PRECAUCIONES A OBSERVAR EN LA ACOTACIÓN
1° debe evitarse el entrecruzamiento de las
líneas de cota.-
2° los elementos de la acotación, línea de cota y
líneas de referencias deben dibujarse con un valor gráfico menor, que el
empleado en el dibujo propiamente dicho
3° las líneas de cota NO deben " nacer " en el dibujo, deben hacerlo separadas de el y limitadas por
las líneas de referencia.
4° deben acotarse SOLO las medidas imprescindibles, las otras se obtienen por la
escala.
Refiriéndonos al relevamiento de un
lugar; como acotamos y que acotamos ? , generalmente se utilizan las medidas
parciales, pero en algunas oportunidades se utilizarán las de replanteo que son acumulativas.
En lugares o espacios pequeños, o bien
una vivienda, utilizaremos cotas o medidas parciales, cuando el
relevamiento es de extensiones de importancia, llámase quintas, campos,
descampados, acudimos al replanteo , para ello utilizamos cintas de 50 y
100 metros ,
extendiéndolas y tomando las lecturas en cada detalle a relevar.
RELEVAMIENTO:
Relevar un lugar significa " extraer
" de el todos los elementos o datos necesarios, para obtener con
posterioridad su reproducción o descripción, ya sea oral, escrita o gráfica,
esto es el fundamento o base de la inspección
ocular
Debe realizarse con objetividad absoluta
FORMAS DE RELEVAMIENTO:
1° RELEVAMIENTO POR EJES COORDENADOS:
Igual que en
las coordenadas cartesianas cada punto se relaciona con un par de ejes.
Estos ejes deben ser fijos, existentes, preferiblemente
perpendiculares entre sí ( ej.: Línea
municipal por eje medianero; dos muros de una habitación; étc.).
Son utilizados generalmente para
relevamiento de calzadas, viviendas, ubicación de detalles balísticos, accidentólogicos.
Son de fácil lectura, pero al no estar
verificado fehacientemente el ángulo ( en este caso 90 ° que debe existir entre
ellas, se puede incurrir en errores de dimensiones. Salvo como se mencionó
anteriormente y este comprobada su perpendicularidad en campo abierto, una
ruta, étc., Estos errores serán sólo entre un 10 % y el 20 %.
Lo ideal es utilizar esta forma de
relevamiento en lugares cerrados, y de no ser así los elementos a acotar o
medir no deben estar muy alejados del punto fijo.
No todas las medidas tomadas en el
relevamiento aparecerán en el plano de la pericia a realizar, pero si, el croquis deberá ser lo
suficientemente claro y entendible para ser interpretado
( en casos de fuerza mayor ) por otro perito y de esta manera confeccionar la
pericia respetando de esta manera los tiempos de instrucción.
Como se desprende de lo antes
mencionado un relevamiento puede estar conformado por varios croquis, que
encadenados de acuerdo al criterio del perito representará la pericia, cuando
analizamos la magnitud del lugar, es que tomamos las decisiones de escala a utilizar y de allí también surgirán los
planos que se confeccionarán, planos de ubicación general, de ampliación, de
detalle, étc., No sólo en planta relevamos, también lo haremos en corte
y vista si es necesario.
2° TRIANGULACIÓN:
Este método
se basa en la indeformabilidad del triángulo,
cualquier otro polígono puede variar su forma sin alterar las dimensiones de
sus lados.
Un triángulo
pude construirse conociendo:
A - la medida
de tres de sus lados.
B- 2 lados y el ángulo comprendido
C- 1 lado
y los 2 ángulos adyacentes
La indeformabilidad
del triángulo permite fijar un punto en el plano ( en forma inamovible ) con respecto a otros dos
ya conocidos.
Ej. A y B
puntos fijos, conocidos.
Se mide la distancia AB luego AC y BC, tenemos así,
los tres lados del triángulo ABC
indeformable . Por lo tanto C fijo
respecto A y B .
Cuando la distancia entre C y la base AB es muy grande ( supera el largo de la cinta métrica ) se
construye una cadena de triángulos ( retícula triangulada) por medio de auxiliares
arbitrarios.
AB fijos,
conocidos base del sistema.
1-2-3
arbitrarios
El punto 1 se fija por las medidas A1 y B1.
El lado A1 servirá de base para fijar 2 mediante 1-2 y A2 y así
sucesivamente hasta llegar a C.
Siempre dos triángulos sucesivos deben tener un lado en común.
Ejemplo: 1-2-3 y 2-3-c. Lado 2-3
común.
Uso práctico
de triangulación.
1- Determinar el
ángulo formado por dos calles.
1.1.
Una esquina no está edificada
MN
ochava, base del sistema.
1 y
2 puntos auxiliares arbitrarios.
Se determinan los triángulos M -1-N y M-2-N. MN eje común de ambos.
En gabinete se reproduce el sistema
triangulado.
Las
direcciones M1 y N2 determinan el ángulo formado por las
calles A y B.
De ser necesario determinar el ángulo
puede medirse prolongando esas direcciones hasta su intersección en O y determinar su valor mediante el
empleo del transportador.
2. Todas las
esquinas están edificadas.
A- B ochava (fijos)
existentes.
1-2-3-4-5 arbitrarios.
Se fija 1 arbitrariamente sobre L.M. con base A1 se fija 2 sobre el
cordón.
Con base A2 se fija 3 y así
sucesivamente hasta 5.
En gabinete se reproduce la retícula
triangulada.
La dirección de los lados A1 y B5 determinan el ángulo buscado.
Para su medición se procede como en
el caso anterior.
2. Tramo curvo de un ruta
2.1. Poco tránsito: se puede trabajar sin ser la ruta sin
cortar el tránsito.
Arbitrariamente se fijan puntos sobre
ambas márgenes o la ruta ( 1--7 y 8 --13).
La separación exacta y constante facilita la tarea).
Se completa la triangulación por la medida
de los puntos enfrentados 1 –1 - 8, 2-
8, 9-3, étc.
En gabinete, en escala se reproduce la
retícula triangulada.-
La unión de los puntos correlativos,
reproduce la curva relevada.
2 - 1 La
intensidad del tránsito impide trabajar sobre la ruta
Sobre el lateral de la ruta, con préstamo
mas transitable se determinan puntos arbitrarios 1.... 10.
En el préstamo correspondiente se ubican
puntos auxiliares 11---- 15 a
medida que se va realizando la retícula triangulada.
En gabinete se procede como en los ejemplos
anteriores.
Por paralelismo se obtiene el otro lateral
de la ruta,
Merced a la medida del ancho ( a ) de la
misma.
Los puntos 1---10 pueden utilizarse como
base para fijar los elementos propios del hecho.

No hay comentarios:
Publicar un comentario