Planimetria


LABOR DEL PERITO PLANIMETRICO EN EL LUGAR DEL HECHO:

       Un mismo trabajo a  realizar ( relevamiento ) puede ser encarado por tres individuos ( en tiempos distintos ) en forma diferente, cada persona lo ve a su manera, el lugar es el mismo no ha variado, sin embargo la forma de interpretarlo no es la misma, se produjo el mecanismo de  OBSERVAR - INTERPRETAR, el individuo debe aparte de percibir el espacio, fundamentar su criterio a adoptar.
      Por ejemplo un hecho de robo, perpetuado en una vivienda, comienza su labor realizando una minuciosa inspección ocular del lugar, observando en que condiciones se hallan las dependencias, si se encuentran en desorden, si se violentaron puertas o ventanas, hay también que observar el exterior, si tiene patios, los muros medianeros, por si hallamos marcas de calzados que nos indicarían que  hallan  escalado para ingresar al terreno.
       Una vez que observamos realizamos un croquis a mano alzada, donde consten todos los datos relacionados con las improntas, debemos ubicar y asentar los elementos que pericia el perito en levantamiento de rastros, no se debe levantar nada si anteriormente no fue fotografiado y plasmado en el croquis.                 
        Aparte de representar la planta, también podemos hacer un  corte por ejemplo si vemos que hallamos marcas de calzados sobre un muro, medimos las alturas.
        Podemos concluir que peritar es ANALIZAR, DESARROLLAR y LEVANTAR los detalles que a criterio del perito puedan conformar una prueba.
        El corte horizontal de una vivienda muestra la distribución de sus dependencias o ambientes, la vista del corte horizontal se denomina PLANTA, el seccionamiento o corte se realiza a 1,00 metro de altura.
        El plano de una vivienda donde ha ocurrido  un hecho de sangre, se representa el lugar donde se halla la víctima, el mobiliario y algunos detalles secundarios, también se deben tener encuenta las otras dependencias, debe quedar claro el acceso, el dormitorio ( donde se desarrollaron los hechos ).
         Para representar las trayectorias balísticas al graficarlas éstas tienen dos planos de referencia, el vertical y el horizontal, nosotros en la PLANTA hemos realizado un muestreo horizontal, es por esto último que hace necesario realizar un CORTE que represente el plano vertical de esas trayectorias, lo que nos permite determinar los ángulos verticales y las relaciones de altura de las trayectorias.



CORTE
                                                             PLANTA 


                                                            VISTA




CORTES:

Naranja: para ver como es por dentro es necesario
                  cortarla ( seccionarla ).


       Según la forma del corte el interior se verá distinto





              horizontal                               vertical


       El corte horizontal de la vivienda muestra la distribución de sus ambientes.

       La vista del corte horizontal se llama   PLANTA

       Es bi - dimensional solo largo y anchos

       Para las alturas necesitamos el corte vertical.

        La representación de un camino es la vista horizontal del mismo.( Solo largos y anchos ).

        Nos queda por abordar las vistas o fachadas que son las alzadas de las plantas, en ellas al igual que en los cortes se confeccionan con alturas, nos muestran formas y detalles que en planta no se ven.
        Puede ocurrir que un hecho los elementos a representar sean muchos y diversos, en estos casos debemos confeccionar más de una planta y cortes vista para redondear la representación.
         De esta manera hemos definido planta - corte- vista de donde provienen y que utilización se les da en planimetría.
         Otros elementos gráficos con los cuales se expresa el perito nos lo brinda la señatica.
ESCALA:

               Existe un elemento fundamental que rige a estas formas y se denomina escala, en base a ella damos magnitud a las cosas, sin esta los dibujos o representaciones no tendrían proporción con la realidad. Si citamos tres puntos básicos lo vamos a comprender mejor:

1)   Conociendo total o parcialmente la medida del objeto podemos averiguar la escala del dibujo.
2)   Indica el tamaño que tendrá el dibujo en función de la medida del objeto y la escala elegida.
3)   Conociendo la escala del dibujo conocemos la del objeto.

 La escala es igual a la razón proporcional entre el  DIBUJO y el OBJETO

ESCALA = DIBUJO         =     E =          ( 1 )
                  OBJETO                         O           

D = E X 0   ( 2 )                          O =   D      ( 3 )
                                                            O
EJEMPLOS DE ESCALAS:


ESCALA: 1: 100  =  ESCALA:    1    SE LEE   1  EN  100     
                                                 100 

ESCALA:  1 : 1 =  NATURAL     (  DIBUJO  =  OBJETO  )

ESCALA: 1 :  50  =  REDUCCIÓN  ( el dibujo es 50 veces menor                                                           que el objeto )

ESCALA:  3  :  1   =  AMPLIACIÓN   ( el dibujo es 3 veces mayor que el objeto )

    La riqueza de una pericia como elemento de prueba, dependerá en gran medida del manejo de la escala que tengamos, si el criterio adoptado al hacer uso de la escala para la representación es apropiado, nada quedará sin explicitar, si no es así evidentemente la pericia adolecerá de omisiones ( poca o mucha ) de importancia, el perito deberá agotar todas las instancias de representación gráfica en cada hecho, si no se toma conciencia de esto último no estaremos preparados para desarrollar nuestra tarea eficientemente.


ACOTAMIENTO :


ACOTAR:   significa consignar en el dibujo las medidas del objeto, los elementos a tener en cuenta al hacerlo serán cuatro:

1°  LÍNEA DE COTA :  indica cual es la magnitud acotada.                                     debe ser siempre paralela a la dimensión acotada.




2° LÍNEA DE REFERENCIA : delimita la línea de cota                                               es siempre perpendicular a la magnitud acotada.




3° FLECHAS:  enfatizan el comienzo y el final de la línea de                         cota.   NO deben ser muy grandes.   




4°  VALOR DE LA COTA:  indica la  medida de la magnitud aco-                                            tada.
 La base de los números debe ser paralela  a  la línea de cota.



PRECAUCIONES A OBSERVAR EN LA ACOTACIÓN

 debe evitarse el entrecruzamiento de las líneas de cota.-

 los elementos de la acotación, línea de cota y líneas de referencias deben dibujarse con un valor gráfico menor, que el empleado en el dibujo propiamente dicho

 las líneas de cota NO deben " nacer " en el dibujo,  deben hacerlo separadas de el y limitadas por las líneas de referencia.

 deben acotarse SOLO las medidas imprescindibles, las otras se obtienen por la escala.





      Refiriéndonos al relevamiento de un lugar; como acotamos y que acotamos ? , generalmente se utilizan las medidas parciales, pero en algunas oportunidades se utilizarán las de replanteo que son acumulativas.
      En lugares o espacios pequeños, o bien una vivienda, utilizaremos cotas o medidas parciales, cuando el relevamiento es de extensiones de importancia, llámase quintas, campos, descampados, acudimos al replanteo , para ello utilizamos cintas de 50 y 100 metros, extendiéndolas y tomando las lecturas en cada detalle a relevar.


RELEVAMIENTO:

                               Relevar un lugar significa " extraer " de el todos los elementos o datos necesarios, para obtener con posterioridad su reproducción o descripción, ya sea oral, escrita o gráfica, esto es el fundamento o  base de la   inspección ocular

                               Debe realizarse con objetividad absoluta

FORMAS DE RELEVAMIENTO:

1° RELEVAMIENTO POR EJES COORDENADOS:

     Igual que en las coordenadas cartesianas cada punto se relaciona con un par de ejes.
     Estos ejes deben ser fijos, existentes, preferiblemente perpendiculares entre sí  ( ej.: Línea municipal por eje medianero; dos muros de una habitación; étc.).



      Son utilizados generalmente para relevamiento de calzadas, viviendas, ubicación de detalles  balísticos, accidentólogicos.
      Son de fácil lectura, pero al no estar verificado fehacientemente el ángulo ( en este caso 90 ° que debe existir entre ellas, se puede incurrir en errores de dimensiones. Salvo como se mencionó anteriormente y este comprobada su perpendicularidad en campo abierto, una ruta, étc., Estos errores serán sólo entre un 10 % y el 20 %.
        Lo ideal es utilizar esta forma de relevamiento en lugares cerrados, y de no ser así los elementos a acotar o medir no deben estar muy alejados del punto fijo.
        No todas las medidas tomadas en el relevamiento aparecerán en el plano de la pericia a realizar, pero si, el croquis deberá ser lo suficientemente claro y entendible para ser interpretado ( en casos de fuerza mayor ) por otro perito y de esta manera confeccionar la pericia respetando de esta manera los tiempos de instrucción.
        Como se desprende de lo antes mencionado un relevamiento puede estar conformado por varios croquis, que encadenados de acuerdo al criterio del perito representará la pericia, cuando analizamos la magnitud del lugar, es que tomamos las decisiones de escala  a utilizar y de allí también surgirán los planos que se confeccionarán, planos de ubicación general, de ampliación, de detalle, étc., No sólo en planta relevamos, también lo haremos en corte y vista si es necesario.
    


2° TRIANGULACIÓN:
                                    Este método se basa en la indeformabilidad   del triángulo, cualquier otro polígono puede variar su forma sin alterar las dimensiones de sus lados.


  
Un triángulo pude construirse conociendo:


A - la medida de tres de sus lados.
  
B- 2  lados y el ángulo comprendido



C- 1 lado y  los 2 ángulos adyacentes



       La indeformabilidad del triángulo permite fijar un punto en el plano ( en forma inamovible ) con respecto a otros dos ya conocidos.

         Ej.  A y B puntos fijos, conocidos.

        Se mide la distancia AB luego AC y BC, tenemos así, los tres lados del triángulo ABC indeformable . Por lo tanto C fijo respecto A y B .



        Cuando la distancia entre C y la base AB es muy grande ( supera el largo de la cinta métrica ) se construye una cadena de triángulos ( retícula triangulada) por medio de auxiliares arbitrarios.

        AB fijos, conocidos base del sistema.

1-2-3 arbitrarios

         El punto 1 se fija por las medidas A1 y B1.

El lado A1 servirá de base para fijar 2 mediante 1-2 y A2 y así sucesivamente hasta llegar a C.

          Siempre dos triángulos sucesivos deben tener un lado en común.

          Ejemplo: 1-2-3 y 2-3-c.  Lado 2-3 común.


  
Uso práctico de  triangulación.

1-   Determinar el ángulo formado por dos calles.

1.1.      Una esquina no está edificada


      MN ochava, base del sistema.

      1 y 2 puntos auxiliares arbitrarios.

     Se determinan los triángulos M -1-N y M-2-N.  MN  eje común de ambos.

      En gabinete se reproduce el sistema triangulado.

  
       Las direcciones M1 y N2 determinan el ángulo formado por las calles A y B.

       De ser necesario determinar el ángulo puede medirse prolongando esas direcciones hasta su intersección en O y determinar su valor mediante el empleo del transportador.

2. Todas las esquinas están edificadas.

A- B ochava (fijos) existentes.

1-2-3-4-5 arbitrarios.

           Se fija 1 arbitrariamente sobre L.M. con base A1 se fija 2 sobre el cordón.

           Con base A2 se fija 3 y así sucesivamente hasta 5.

           En gabinete se reproduce la retícula triangulada.

           La dirección de los lados A1 y B5 determinan el ángulo buscado.

          Para su medición se procede como en el caso anterior.

 2.  Tramo curvo de un ruta



2.1. Poco tránsito:  se puede trabajar sin ser la ruta sin cortar el tránsito.

     Arbitrariamente se fijan puntos sobre ambas márgenes o la ruta ( 1--7 y 8 --13).  La separación exacta y constante facilita la tarea).

    Se completa la triangulación por la medida de los puntos enfrentados 1 –1 - 8, 2- 8, 9-3, étc.

   En gabinete, en escala se reproduce la retícula triangulada.-

   La unión de los puntos correlativos, reproduce la curva relevada.  

  
2 - 1 La intensidad del tránsito impide trabajar sobre la ruta

   Sobre el lateral de la ruta, con préstamo mas transitable se determinan puntos arbitrarios 1....  10.

   En el préstamo correspondiente se ubican puntos auxiliares 11---- 15 a medida que se va realizando la retícula triangulada.

   En gabinete se procede como en los ejemplos anteriores.
   Por paralelismo se obtiene el otro lateral de la ruta,
   Merced a la medida del ancho ( a ) de la misma.

   Los puntos 1---10 pueden utilizarse como base para fijar los elementos propios del hecho.



No hay comentarios:

Publicar un comentario